[05.08.2018]   XXIII Simposio de la Cultura

   

Convocatoria

 

La Dirección Provincial de Cultura de La Habana convoca a la XXIII edición del Simposio de la Cultura, a celebrarse los días 7, 8 y 9 de noviembre del 2018, en instituciones del Centro Histórico de la Habana Vieja y dedicado en esta ocasión al  aniversario 499 de la  otrora  Villa de San Cristòbal de La Habana.

Este evento pretende promover los resultados de las investigaciones más relevantes en la práctica sociocultural; propiciar la reflexión y el debate sobre los problemas fundamentales que enfrenta actualmente la cultura capitalina; estimular el intercambio de ideas, experiencias y proyectos que fomenten la creatividad humana, la protección y conservación de nuestro patrimonio cultural y medioambiental; así como valorar posibles estrategias de desarrollo desde una dimensión cultural.

 Áreas temáticas

 Tema 1: Necesidades culturales:

*Relaciones economía-cultura.

*Proyectos socioculturales.

*Resultados de evaluaciones aplicadas a proyectos.

*Resultados de diagnósticos.

*Estudios de públicos.

*La cultura en la prevención y atención social.

Tema 2: Historia, identidad y tradiciones.

Tema 3: Arquitectura, urbanismo, conservación del patrimonio cultural y del medio ambiente.

Tema 4: Creación artístico-literaria, promoción y reanimación cultural.

Tema 5: Enseñanza artística.

Bases

1-Podrán participar investigadores, especialistas, profesores, estudiantes universitarios, promotores culturales, instructores de arte y otros interesados.

2-Los trabajos presentados deben tener una extensión entre 10 y 15 cuartillas desglosadas en: introducción (que incluya el objetivo), desarrollo, conclusiones y recomendaciones. Las fuentes y los anexos no se incluyen en las 15 cuartillas. El tipo de letra debe ser Arial, el tamaño 12,   el interlineado 1,5. El texto debe estar Justificado.

3-El resumen para la admisión del trabajo no debe exceder las 250 palabras y debe especificar los aportes del trabajo. Es obligatoria la entrega de los trabajos en versión digital y en versión impresa pues serán publicados en el CD de Memorias del Simposio

4-El formato de presentación de los trabajos incluirá:

*Título.

*Nombre y apellidos del autor (res).

*Institución o centro al que pertenece.

*Municipio.

*Medios técnico/audiovisuales que requiera para su exposición.

*Área temática en la que se inscribe.

*Formas de localización (teléfonos, correos, dirección particular)

5-El tiempo de exposición y debate de cada trabajo no excederá los 15 min., incluido cualquier soporte audiovisual. Podrá participar en la exposición un solo autor.

6-Los trabajos se recibirán en el Departamento de Investigaciones de la Dirección Provincial de Cultura de La Habana, ubicada en Avenida de los Presidentes (calle G), No 305 e/ 13 y 15, Vedado, municipio Plaza de La Revolución.

7-El plazo de admisión de los trabajos y sus resúmenes (ambos impresos y digitales) se extenderá desde el lanzamiento de esta convocatoria y hasta el viernes 7 de octubre del 2018, incluidos los soportes técnicos/audiovisuales. No se aceptarán fuera de esta fecha pues deben pasar por un proceso de edición para su publicación en el CD de Memorias del Simposio

 

8- El jurado de cada comisión otorgarà un Premio Especial de Investigaciòn, un primer, segundo y tercer premios respectivamente.

Para mayor información, dirigirse al Departamento de Investigaciones de la Dirección Provincial de Cultura de La Habana o comunicarse por los teléfonos 78322729 / 78382887 ext 103. Nuestros correos electrónicos son:

dpcinvestiga@sancristobal.cult.cusubdirmet@sancristobal.cult.cu;

[25.07.2018] XXIII Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana En Homenaje a los 33 años de fundación del Museo Casa de Áfricay a los 500 años de fundación del Villa de San Cristóbal de La Habana


Duración: Del 6 al 9 de enero de 2019.

Lugar: Centro Histórico de La Habana Vieja


CONVOCATORIA

El Museo Casa de África de la Oficina del Historiador de La Habana, El Museo Castillo de San Severino y el Proyecto Sociocultural Comunitario Quisicuaba, convoca al Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana a celebrarse del 6 al 9 de enero de 2019. El evento dedicará especial interés a las relaciones culturales de África con el Caribe y América continental, destacando el papel de realimentación cultural para ambos, en el pasado y el presente, festejando además los 500 años de fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Se realizarán talleres, cursos, así como se expondrán proyectos de investigación de instituciones o investigadores relacionados con esta temática, visitas temáticas a lugares de interés racionado con los temas del evento, dentro y fuera de La Habana.

TEMAS

1- PROCESOS DE RESISTENCIA Y CIMARRONAJE.

(Esclavitud, Tráfico ilegal de esclavos en Cuba y África. Cimarronaje, Sublevaciones, Otras acciones de Rebeldía)

2-CULTURA, IDENTIDAD Y OTREDAD.

(Marginalidad, Periferia étnica en el perfil urbano, Remanentes lingüísticos africanos, reflujos simbólicos como estrategias de mundialización, procesos históricos de transculturación, relaciones de filiación interétnica que reestructura el ámbito social)

3- ORALIDAD.

(Proverbios, Cantos tradicionales, Leyendas, patakíes, poesías, trabalenguas, adivinanzas, pregones, narración oral)

4- ARQUEOLOGÍA.

(Estudio de sitios de cimarronaje o apalencamiento, estudios de esclavitud en sitios urbanos e industriales, evidencias de transculturación hispano africana en yacimientos arqueológicos.

5- VERTIENTES DE RELIGIOSIDAD POPULAR Y CONFRATERNIDADES DE ORIGEN AFRICANO 

6- ÁFRICA Y SU DIÁSPORA

7- EL PAPEL DEL MUSEO EN EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES EN EL RESCATE DE TRADICIONES.

(Estudios realizados con niños, jóvenes y la tercera edad, en los museos y centros culturales, incorporación de la comunidad en las actividades del museo, el cuidado y conservación del patrimonio, trabajo con sectores de la población con discapacidad física y mental) 

8- ANTROPOLOGÍA VISUAL


Los trabajos podrán ser presentados en forma de: Ponencias, conferencias, paneles, póster, video (NTSC), multimedia o con la ayuda de medios auxiliares que se deben especificar previamente. Las ponencias, conferencias, paneles, póster no excederán de 15 cuartillas que deberán venir en papel tipo carta (21,6 X 28 cm), con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y márgenes derecho e izquierdo de 3,0 cm, escritos con letra Arial 12 a espacio y medio.

Los interesados deben acompañar la solicitud de inscripción (ver cupón anexo) con un resumen de su ponencia que no exceda de 250 palabras, con similar formato que el texto del trabajo. Podrán ser enviados a través del correo electrónico o entregados en formato digital en el Museo Casa de África.

Todos los interesados pueden solicitar su participación desde  2 de julio de 2018. La solicitud de inscripción al evento estará abierta hasta el 3 de diciembre de 2018. 

CUOTA DE INSCRIPCIÓN:

Extranjeros: 150.00 CUC

Nacionales: 150.00 CUP

Estudiantes Extranjeros: 75.00 CUC

Estudiantes Nacionales: 75.00 CUP

Acompañantes Extranjeros: 75.00 CUC

Comité de Honor:

Dr. Eusebio Leal Spengler

Dr. Miguel  Barnet Lanza.

Comité Científico

Presidente: MSc. Alberto Granado Duque

Miembros: 

Dr. José Matos Arévalos

Dr. Jesús Guanche Pérez

Dra. María del Carmen Barcia

Dr. Enrique Alemán

Dra. Gema Valdés

Dra. Matha Codiés Jackson

MSc. Isabel Hernández

MSc. Grisell Fraga

Dra. Milena Annecchiarico (Universidad de Buenos Aires)

Dr. Ramón Torres Zayas

Dr. Roberto Ravenna.

Haga saber su interés en participar enviando el cupón de inscripción a través de los correos

africa@patrimonio.ohc.cu, granado@patrimonio.ohc.cu, elvira@patrimonio.ohc.cu

 

Convocatoria XXIII Taller de Antropología 2019

 

[02.05.2018] Programa de trabajo del IPanel de sensibilización científico-ocupacional
“América Latina y el Caribe: Visiones Múltiples”

PROGRAMA

[18.04.2018] EL ALMIRANTE GONZALO MÉNDEZ DE CANCIO (1551-1622) Y LA AGRICULTURA DEL MAÍZ EN LA FLORIDA

CURRICULUM VITAE DE JAVIER ÁNGEL CANCIO-DONLEBÚN BALLVÉ

Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid; Executive MBA por el Instituto de Empresa; Master en Asesoría Fiscal por el Colegio de Economistas de Asturias; y Máster en Historia y Análisis Sociocultural por la Universidad de Oviedo.
Miembro de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias. Miembro de la Comisión Académica del proyecto The Interactive Digital Archive of the Americas, de la University of South Florida. Miembro Correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), de su Comisión de Historia y del Consejo Asesor de su Boletín de Letras. Miembro fundador de la revista Campo del Tablado, de la Sociedad Asturgalaica de Amigos del País y su vicepresidente. Miembro de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional.
Sobre la figura de Gonzalo Méndez de Cancio se ha ocupado en diversas publicaciones, ponencias y documentales, entre los que cabe destacar:
“Un pionero entre dos mundos: el Almirante Gonzalo Méndez de Cancio, Gobernador y Capitán General de La Florida”, en Asturianos en Indias, RIDEA, 2015.
“Gonzalo Méndez de Cancio: un almirante asturiano en el ocaso de Francis Drake”, en Revista Campo del Tablado, 2004.
Ponente en la Universidad Flagler College (San Agustín, EE.UU.), con la conferencia titulada Sir Francis Drake, corn and more: Gonzalo Méndez de Cancio, Florida’s sixth Governor, 2018.
Ponente en el I Ciclo Asturianos en Indias del RIDEA, con la conferencia titulada Un pionero entre dos mundos: El Almirante Gonzalo Méndez de Cancio, Gobernador y Capitán General de La Florida, Oviedo, 2014.
Ponente en el St. Petersburg Museum of History, con la conferencia titulada The Archive of the House of Casariego: an unpublished documentary source for the History of La Florida, Saint Petersburg (Florida, EE.UU.), 2014.
Participante en el documental America´s untold story producido por Small Planet Pictures Inc., en asociación con University of Florida Historic St. Augustine Inc., 2017

La intervención de Gonzalo Méndez de Cancio en la defensa de Puerto Rico ante el ataque de Sir Francis Drake fue premiada por Felipe II, en 1596, con el Gobierno de La Florida. La ciudad de San Agustín –su capital- no era entonces autosuficiente y dependía para su sustento de los suministros que le llegaban desde Méjico. Una situación de precariedad que iba a cambiar por completo con la llegada de Cancio. El nuevo Gobernador estableció como principal objetivo de su gestión el autoabastecimiento de grano de la población de San Agustín. Para ello impulsó una auténtica Reforma Agraria, actuando sobre toda la cadena del maíz: producción, molienda y consumo. Esta actuación supone un importante hito en la historia de la agricultura de los Estados Unidos. Como secuela de ello, a su regreso a España en 1604, Cancio trajo consigo semillas de maíz. Con ellas inició su cultivo en sus tierras de Casariego, que pronto se extendió por toda Asturias, lo que ha supuesto una de las mayores transformaciones económicas, sociales, paisajísticas, etnográficas y culturales en la historia de esta región. En “El Almirante Gonzalo Méndez de Cancio (1551-1622) y la agricultura del maíz en la Florida” Javier Cancio-Donlebún trata sobre estas cuestiones y expone su singular relación con su antepasado Gonzalo Méndez de Cancio.

[07.02.2018] La trepanación y la cirugía de cráneo en el antiguo perú

 

La TREPANACIÓN y cirugía de cráneo en el ANTIGUO PERÚ. El próximo jueves 15 de febrero se inaugura el nuevo Ciclo de Conferencias Internacional Permanente de la AEAPA de este año 2018. La conferencia inaugural correrá a cargo de nuestro miembro José María Fernández Díaz-Formentí, que hablará sobre la trepanación de cráneo en el Antiguo Perú. Esta operación, muy antigua en la historia de la Humanidad, se desarrolló como en ningún otro lugar en el Perú. Se trató fundamentalmente de una cirugía militar, para intentar curar traumas y heridas en el cráneo. Las momias y los cráneos nos proporcionan mucha información acerca de las técnicas empleadas, que consiguieron unos elevados índices de supervivencia. En la conferencia aprenderemos también a reconocer si un cráneo determinado indica supervivencia y por cuanto tiempo tras la operación. Más información en el artículo del autor:https://formentinatura.files.wordpress.com/2011/09/la-trepanacic3b3n-y-cirugc3ada-de-crc3a1neo-en-el-antiguo-perc3ba-rc2a9-formentc3ad.pdf

[23.12.207] Desde la AEAPA os deseamos unas felices fiestas.

[23.11.2017] Curso teórico-práctico de sensibilización social: “Convivir con la diversidad cultural: cómo combatir el racismo y la discriminación desde el aula y en el radio de acción más inmediato”

Abierto el periodo de inscripción para asistir al Curso teórico-práctico de sensibilización social “Convivir con la diversidad cultural: cómo combatir el racismo y la discriminación desde el aula y en el radio de acción más inmediato”. Organiza: AEAPA. Colabora: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo. Días: 4, 5, 12, 13 y 14 de diciembre de 2017, a las 16:00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades (Campus del Milán), Oviedo.

EDUCANDO EN LA DIVERSIDAD…

El mapa actual de nuestra sociedad se caracteriza fundamentalmente por la diversidad cultural. El constante flujo migratorio de personas procedentes de todas partes del mundo nos obliga a crear un espacio alternativo de convivencia. Las relaciones sociales deben estar basadas en el respeto, y han de privilegiarse los aspectos comunes y que nos asemejan al Otro. Pero esta ardua tarea necesita de una herramienta imprescindible que es la educación a todos los niveles, tanto desde las aulas como desde nuestro radio de acción más inmediato.

…COMO ELEMENTO ENRIQUECEDOR

Por tanto, términos como diferencia, racismo, xenofobia, raza, gueto, multiculturalidad, interculturalidad, prejuicios, estereotipos, homogeneidad, mestizaje, minoría, entre otros, deben ser explicados al alumnado desde las distintas disciplinas del conocimiento. Esto les va a permitir comprender el alcance de la discriminación como mecanismo de control a determinados grupos con independencia del número que representan y valorar la diferencia como un elemento sociocultural enriquece.

[22.11.2017] CLAUSURA del Ciclo de Conferencias Internacional Permanente “Desde América: las ciencias sociales y humanistas al alcance de todos”

El próximo 29 de noviembre de 2017, de 15 a 18 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo, CLAUSURA del Ciclo de Conferencias Internacional Permanente “Desde América: las ciencias sociales y humanistas al alcance de todos”.
CONFERENCIAS:

“La ruta del plátano de la mano de la esclavitud y la libertad”, por Bella Romelia Goyes Huilca, Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

“Afrodescendientes y patrimonio biocultural en México: casuística Collantes, Costa Chica de Oaxaca, por Lizbeth Martínez Díaz, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México.

 

 [26.04.2017] Curso: HORIZONTES CIENTÍFICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDES

El próximo viernes, 28 de abril de 2017, el Dr. Ismael Sarmiento Ramírez, profesor titular de la Universidad de Oviedo, presidente de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA) e integrante del Grupo de Trabajo: Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), dictará la conferencia: «Racismo y discriminación en América Latina y el Caribe». Como parte del Curso: HORIZONTES CIENTÍFICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDES, organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Oviedo y dirigido al Personal de Administración y Servicios. Lugar: Aula Rector Alas-Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Horas: de 09:00 a 12:00.

[08.03.2017] Declaración de Grupos de Trabajo de CLACSO sobre el 8M publicada por El País, España.

Adjuntamos el link donde podréis leer más sobre el 8M Paro internacional de las mujeres. http://www.clacso.org/megafon/megafon13.php

 

[25.2.2017] 6ta. disertación dentro del Ciclo de Conferencias Internacional Permanente: DESDE AMÉRICA. Las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos

Título: “Raíces estéticas de la música cubana: un análisis intercultural”

Autor: Dr. D. Santiago Antonio Fals Castillo, Catedrático de Armonía y Dirección Coral en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

Fecha: jueves, 02 de marzo de 2017

Hora: 19:00

Lugar: Aula Rector Alas, Edificio Histórico, Universidad de Oviedo

Organiza: Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA)

Colabora: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo

Resumen:

La canción popular cubana: variantes y tipos, alcanzó en el periodo histórico comprendido entre los años 1800-1834 dos momentos significativos. El primero se refiere al surgimiento de la identidad cultural (1800-1902) y el segundo (1902-1934) al afianzamiento de dicha identidad, la cual se desarrolla en un contexto político, económico y socio-cultural que posibilita la integración de las tres raíces estético-musicales que la caracterizan: la aborigen, la hispana y la africana, proveniente de la zona subsahariana, en las que se pueden observar el resultado de un proceso de interacción intercultural en el que juegan un destacado papel aglutinador los elementos musicales y extra-musicales.

Síntesis del currículum:

Santiago Antonio Fals Castillo (Santiago de Cuba, 1943), es Doctor Cum Laude y Máster por el Programa: “Filosofía para un mundo global” de la Universidad del País Vasco. Máster en Educación Superior y Especialista en Educación Musical por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Graduado en Teoría musical en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán, en La Habana.

Estudió Composición, Orquestación y Teoría Superior con el Profesor Miguel García Oliva, Orquestación con el Maestro Félix Guerrero, Contrapunto con el Maestro Sergio Fernández Barroso, Trompeta y Piano con los maestros Virgilio Mayía y Alcibíades Castillo, Dirección Coral con el maestro Electo Silva y Dirección Coral, Interpretación y Técnica Vocal con la Profesora Elizabeth Petrofna Kudriatseva, en el Conservatorio Estatal de Leningrado Nicolay Rimsky Korsakof.

En Cuba, fue Profesor del Conservatorio Esteban Salas de Santiago de Cuba, Director de la Orquesta Sinfónica de Oriente y del Coro Madrigalista, Profesor Titular del Politécnico de Enseñanza Superior Julio Antonio Mella y colaborador del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Oriente. Ha escrito cantatas, oratorios y música para teatro. Premio Nacional de Música en el Festival “Máscara de Caoba”. Estuvo invitado por la Unión de Compositores Húngaros al Festival de Música Contemporánea de Budapest.

Desde 1994 vive en la República Dominicana donde en la actualidad es Catedrático de Armonía y Dirección Coral en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y dirige el Coro de la Escuela de Música de la Facultad de Artes. Además, ha dirigido la Orquesta Sinfónica Juvenil Juan Pablo Duarte del Conservatorio Nacional, el Coro de la Universidad Católica de Santo Domingo y el Plan de Titulación de Licenciatura en Educación Musical y Teoría de los Profesores del Conservatorio Nacional de Música, coordinado por el Ministerio de Cultura y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

[24.2.2017] 5ta. disertación dentro del Ciclo de Conferencias Internacional Permanente: DESDE AMÉRICA. Las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos

Título: “Félix Varela y Morales: importancia de su Filosofía Educativa”

Autora: Dra. María de las Nieves Fors Castillo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana)

Fecha: jueves, 02 de marzo de 2017

Hora: 14:30

Lugar: Salón de Actos. Biblioteca de Humanidades. Facultad de Filosofía y Letras

Organiza: Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA)

Colabora: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo

Resumen:

Cuando se estudia el contexto de Cuba durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX se hace necesario analizar la destacada labor del sacerdote Félix Varela y Morales. Sus ideas sobre la educación -que se manifiestan, tanto en su labor como maestro como en su obra escrita, son el resultado de las corrientes filosóficas iluministas llegadas de Europa y que se esparcen por Hispanoamérica. Pero, al mismo tiempo, el pensamiento vareliano es una ruptura con su realidad histórica. La importancia que reviste el análisis de su filosofía educativa se encuentra no sólo en el papel que tuvo en la formación de la conciencia nacional cubana y en el desarrollo del pensamiento de su época. El valor de su ideario filosófico-educativo radica también en que las ideas en torno a la educación, que aparecen planteadas en su producción escrita, resultan de interés a la luz del contexto geo-histórico actual.

Síntesis del currículum:

María de las Nieves Fors Castillo, es Doctora y Máster por el Programa: “Filosofía para un mundo global”, de la Universidad del País Vasco, y Máster en Epistemología y Metodología de la Investigación, por la

Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. En la Academia de Ciencias de Cuba realizó estudios de posgrados en Lingüística y Novelística cubana, y en Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo una especialización en Educación Superior. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades de esta última institución. En Cuba también ha ejercido en el Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, de Santiago de Cuba, y en el Departamento de Letras e Historia del Arte de la Universidad de Oriente, donde fue miembro de su Comisión Científica de Trabajos de Grado. Relacionada con la temática de la conferencia ha realizado las siguientes investigaciones: “El Iluminismo en el pensamiento filosófico cubano durante las primeras décadas del siglo XIX”, “Filosofía educativa del P. Félix Varela: ideas para un mundo global” y “Filosofía educativa del Padre Félix Varela: ideas para el siglo XXI”.

[05.02.2017] 2da CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES 2017 I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS

Toda la información la encontrarás en el PDF que adjuntamos.

[gview file=»http://aeapa.es/wp-content/uploads/2012/09/CONVOCATORIA-Simposio-Ciencias-Humanísticas.pdf»]

[02.02.2017] INVITACIÓN 4ta. Conferencia del Ciclo de conferencias internacional permanente: Desde América. Las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos.

INVITACIÓN

4ta. disertación dentro del Ciclo de Conferencias Internacional Permanente: DESDE AMÉRICA. Las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos

Título: “La educación en la Cuba colonial (siglos XVI-XVIII)”

Autor: Rodrigo Ferrer Diez, Universidad de Oviedo

Fecha: miércoles, 15 de febrero de 2017

Hora: 14:30

Lugar: Salón de Actos. Biblioteca de Humanidades. Facultad de Filosofía y Letras

Organiza: Asociación de Estudios Américas del Principado de Asturias (AEAPA)

Colabora: Universidad de Oviedo

 

Importante: los interesados enviar un email de confirmación a (sarmientoismael@uniovi.es). Incluir: nombre, apellidos y DNI

 

Resumen:

La isla de Cuba fue una de las colonias más prosperas del Imperio español y uno de los territorios que se mantuvo más unido a dicho Estado desde la llegada de los españoles, a finales del siglo XV, hasta su independencia, en 1898. Esta particular circunstancia hace que las diversas cuestiones relacionadas con su evolución social resulten muy interesantes y entre ellas destaca la educación. Sin embargo, existen muy pocos estudios al respecto y los que hay son fragmentados y no incluyen la participación del conjunto de la población de forma equitativa, tal como sucede con la educación de los negros. El panorama a partir de la decimoctava centuria y la entrada de las ideas ilustradas alteran de forma significativa todo lo referido a la instrucción. ¿Cómo son estos cambios y a quienes afecta de manera directa? Estos interrogantes se intentan contestar en la presente conferencia.

 

Síntesis del currículum:

Rodrigo Ferrer Diez (Trobajo del Camino, León, 1989), es licenciado en Historia y Máster de Formación de Profesorado en Geografía e Historia por la Universidad de León. Estudiante de Doctorado en Investigaciones Humanísticas en la Universidad de Oviedo. Desarrolla dos líneas de investigación: una, la educación del negro en la Cuba colonial; otra, la historia del deporte en la Región Leonesa y su influencia en la sociedad contemporánea. Es miembro de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA). Ha participado en múltiples reuniones científicas, entre las que destacan el I Seminario Internacional sobre Historia Universitaria, celebrado en la Universidad de Alcalá, en noviembre de 2015. Ha publicado el libro: Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros, Ed. Cultural Norte, 2015. En la actualidad escribe semanalmente para esta institución deportiva. Además, es locutor de la Radio Universitaria de León.

[22.01.2017] Conferencia anual PILAS: «Discontinuities and Resistence» por University of Leeds.

Toda la información en el PDF que adjuntamos.

[gview file=»http://aeapa.es/wp-content/uploads/2012/09/CfP_PILAS-Annual-Conference-2017.pdf»]

[29.11.2016] Verdadera tarde de reflexión y disfrute musical tras la tercera disertación en el Ciclo de Conferencias Internacional Permanente: «Desde América: las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos»

La conferencia: «Nativos caribeños, terminología histórica y entorno constructivo: casuística en Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico», impartida por el Dr. Randle Sloan‐Toraño, Especialista en culturas nativas del Caribe, cerró con la intervención del violinista David González Palomares, alumno del Primer Grado de Historia de la Universidad de Oviedo.

Y algo muy significativo fue, al finalizar la velada, las propuestas de otros jóvenes artistas, estudiantes de los grados en Historia del Arte y en Musicologia de la Universidad de Oviedo a amenizar las sucesivas conferencias con presentaciones artísticas similares. Una muestra de que, además de las ciencias sociales y humanísticas, el Arte también está al alcance de todos.

Desde la Asocisción de Estudios Americanos del Principado de Asturias damos las gracias a todos los asistentes a este Ciclo de conferencias.

photo_2016-11-29_23-25-08photo_2016-11-29_23-25-20photo_2016-11-29_23-25-25

[28.11.2016] Invitación a la conferencia Nativos Caribeños.

INVITACIÓN
Tercera disertación en el Ciclo de Conferencias Internacional Permanente: «Desde América: las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos», coordinado por la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), con la colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, coordina un ciclo de conferencias titulado.

La conferencia: «Nativos caribeños, terminología histórica y entorno constructivo: casuística en Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico», la impartirá D. Randle Sloan‐Toraño, Especialista en culturas nativas del Caribe, el próximo martes, 29 de noviembre, a las 14:30 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras del Campus del Milán.

Interviene el violinista David González Palomares, alumno del Primer Grado de Historia. Interpreta: Banda sonora de Braveheart (J. Horner) y Sinfonía del Nuevo Mundo/Largo (A. Dvorak)

Cartel Nativos caribeños

photo_2016-11-28_19-52-33

[21.11.2016] Aumenta el interés por el Ciclo de Conferencias Internacional Permanente: «Desde América: las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos»

Hoy ha tenido lugar, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, la segunda conferencia: «La alimentación en el tiempo: determinantes biológico-culturales de los seres humanos y sus particularidades en América», a cargo de la Dra. Eugenia Eliza Andrade Hernández, profesora de nutrición de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

photo_2016-11-23_22-40-29photo_2016-11-23_22-40-52

 

RESUMEN CONFERENCIA

La alimentación en el tiempo: determinantes biológicoculturales de los seres humanos y sus particularidades en América

Dra. Eugenia Eliza Andrade Hernández, profesora de nutrición de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador

La alimentación se debe estudiar de forma integral, tomando en cuenta que es una condicionante importante en la evolución  biológica del ser humano, que en el transcurso del tiempo ha sufrido cambios, ligados,  principalmente, a aspectos culturales, sociales, económicos, políticos, ambientales, étnicos y de género; lo que influye y define los modos de vida de los distintos pueblos, sus estructuras y diversidades culturales. 

Al mencionar la alimentación en el tiempo se hace referencia a su historia en sus diferentes épocas, los cambios de comportamiento alimentario y la aplicabilidad en la salud de la población actual.

En los determinantes biológico-culturales se enfatiza que el estado de salud y bienestar de la población está condicionado, en gran medida, por su alimentación y estilo de vida. Por tanto, los hábitos alimentarios pueden ser los responsables fundamentales de la malnutrición, que son por exceso  (obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.) o por déficit (desnutrición y anemia, etc.), disminuyendo la esperanza de vida de quienes la padecen y generando gastos extraordinarios en la atención sanitaria. 

La Ciencia de la Nutrición y Dietética concibe a la alimentación y al estado nutricional no solo desde el aporte de los alimentos, en calidad y cantidad, para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos etarios, sino que toma en cuenta el por qué, el cuándo, el cómo y el dónde  se consume la dieta; porque, no se puede prescindir de la cultura alimentaria propia de cada lugar para poder discernir la problemática alimentaria.

Para  entender la Historia Alimentaria en América, es necesario hacer hincapié en el proceso violento de la colonización y conquista, que alteraron de una manera fundamental la forma de vida de los indígenas. Tomando en cuenta que los alimentos siempre son una herramienta fundamental de este proceso,  al tiempo que sirven de vehículo para transmitir normas sociales y culturales, también se prestan para adulterarlos. 

Con la llegada de los españoles a América, los nativos se ven impuesto a un sistema alimentario radicalmente distinto al propio. La conquista del continente propicia una rápida globalización alimentaria. El intercambio, permite en un tiempo relativamente breve su popularización en los dos mundos. Los nuevos hábitos adquiridos impactan profundamente y se mantienen hasta hoy. En muchos casos los nuevos renglones han logrado establecerse como bases económicas en sus nuevos ambientes. Pero, también, la consecuencia de la penetración de los nuevos alimentos en la dieta de los pueblos no acostumbrados a ellos plantea  en algunos casos serios problemas de salud. 

En el caso de Ecuador el legado del sincretismo cultural americano está muy presente en sus hábitos alimentarios; aún cuando no se pueda olvidar que siempre ha sido un proceso conflictivo en el que ciertos grupos han negociado para sí mismos. Estando en la contemporaneidad los alimentos ancestrales al igual que los europeos presentes en la dieta del conjunto de la población.

 En consecuencia, comprender la historia de los alimentos y los hábitos alimentarios en distintos contextos puede ayudar a entender que el comer es un proceso intrínsecamente complejo. Las decisiones que tomamos en torno a la alimentación están determinadas por los valores culturales prevalentes y son parte importante de la construcción y preservación de la identidad  social. Además, hoy se hace necesario lograr que el personal facultativo que conforma el equipo de salud que atiende los problemas alimentario-nutricionales lo enfoque desde la búsqueda de posibles soluciones y concibiendo el tratamiento del componente alimentario de manera interdisciplinar; al tiempo que incidan de forma directa verdaderas políticas gubernamentales que favorezcan una mejor cultura alimentaria en la población.

CURRÍCULUM DE  EUGENIA ELIZA ANDRADE HERNÁNDEZ

Doctora en Nutrición y Dietética por la Universidad Politécnica de Chimborazo, Máster en Docencia Universitaria e investigación educativa por la Universidad Nacional de Loja y Licenciada en Nutrición y Dietética por la Universidad Politécnica de Chimborazo. En la actualidad cursa el Doctorado en Ciencias Humanísticas en la Universidad de Oviedo-España. Profesora-investigadora a tiempo completo de la Universidad Técnica del Norte (UTN), Ibarra-Ecuador, con 23 años de experiencias en la docencia universitaria. Entre sus actividades resaltan las tutorías académicas, dirección de tesis y los trabajos de investigación en  el aula. Ha sido Subdecana y Decana de la Facultad Ciencias de la Salud de la UTN. Formó parte de la Comisión de Evaluación y Acreditación en el 2008, año en que la Institución obtuvo la evaluación y acreditación de la CEASCES. Participó en el Censo de Evaluación del Estado Nutricional de niños en la Provincia de Imbabura y en la elaboración de las propuestas del “Proyecto Redoxy el Proyecto «Alimentación y hábitos alimentarios de la población de la Zona 1 de Ecuador: Aportaciones a la identidad cultural andina y de América Latina”, ambos vinculados con el Proyecto Prometeo de la SENESYT. Asimismo, participa en otros proyectos de vinculación con la colectividad y en programas radiales y televisivos con temas de Educación Nutricional. De manera autónoma, ha realizado consultorías a empresas y organizaciones sobre alimentación con enfoque sociocultural.

[17.11.2016] Superadas las expectativas del número de asistentes al Ciclo de conferencias internacional permanente de la AEAPA: «Desde América: las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos».

Hoy, 17 de noviembre, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Oviedo, se inauguró, con la magistral disertación del investigador afroecuatoriano Adalberto Iván Pabón Chalá, el nuevo Ciclo de conferencias de la AEAPA. A la primera conferencia titulada: “Las órdenes religiosas y la educación en el Ecuador colonial”, asistieron 90 estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, y otros interesados en la temática americana.

photo_2016-11-17_21-56-36photo_2016-11-17_21-56-42

RESUMEN PONENCIA: “LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR COLONIAL”.

A partir del descubrimiento de América (1492) la organización política y administrativa de las Indias o del Nuevo Mundo ordenada por la Corona española, de acuerdo a la evolución de la conquista y el desarrollo de los pueblos, llegó a establecerse en cuatro Virreinatos, catorce Reales Audiencias y once Capitanías Generales, más los corregimientos que se formaron en cada una de las Audiencias. Una de las catorce Reales Audiencias fue la de Quito, lo que hoy conocemos como Ecuador y que constituye el área geográfica que trata la presente conferencia, donde se intenta responder las siguientes preguntas: ¿Cuándo llegaron las órdenes religiosas al territorio? ¿Qué fue lo primero que hicieron? ¿Cómo y con quién lo hicieron? ¿A qué se dedicaron? ¿Cuáles fueron las

instituciones educativas que fundaron ¿Qué y por qué enseñaban? ¿Por qué surgieron los conflictos de interés? ¿Cuáles fueron los acuerdos y soluciones? ¿Qué intereses tenía la Corona española y el Pontificado?

SÍNTESIS DEL CURRICULUM ADALBERTO IVÁN PABÓN CHALÁ (CARCHI, 1965)

Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad Central del Ecuador, 1995). Máster en Estudios Latinoamericanos, Mención en Diáspora Afroandina (Universidad Andina Simón Bolívar, 2006). Estudiante de Doctorado del Programa de Investigación Humanística de la Universidad de Oviedo. Investigador especializado en temas relacionados con los Afrodescendientes. Coordinador de la Comisión Nacional de Etnoeducación Afroecuatoriana. Docente del Colegio Valle del Chota. Docente invitado por la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, en su Programa de Maestría. Docente contratado por la Universidad Técnica del Norte de Ibarra. Profesor de los cursos: Didáctica del Pensamiento Crítico I y II, organizados por el Ministerio de Educación del Ecuador y la Universidad Técnica del Norte (2009-2011). Consultor y miembro del Equipo de Elaboración del Proyecto Educativo para la Provincia de Imbabura. Ponente en congresos y jornadas científicas en Ecuador, Bolivia y España. Articulista del diario El Norte, Ibarra, Ecuador. Entre sus publicaciones destacan: Rutas de la Interculturalidad: Estudio sobre el estado de la educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia, Quito, Oficina UNESCO Quito (2012); Identidad Afro, procesos de construcción en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira, Quito, AbyaYala (2007); y, Orígenes. Módulo de

Etnoeducación Afroecuatoriana, Quito, Ministerio de Educación (2011).

[15.11.2016] INVITACIÓN

Nuevo Ciclo de conferencias internacional, bajo el título: DESDE AMÉRICA: las ciencias sociales y humanísticas al alcance de todos, coordinado por la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA) y la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo

Primera conferencia: «Las órdenes religiosas y la educación en el Ecuador colonial».
Conferenciante: D. Adalberto Iván Pabón Chalá, Investigador de la Cultura Afrochoteña, Ecuador.
Fecha: Jueves, 17 de noviembre 2016
Hora: 14:30
Lugar: Salón de Actos, Biblioteca de Humanidades, Campus del Milán, Universidad de Oviedo

cartel-ordenes-religiosas

[26.10.2016] Invitación al acto de clausura del I Ciclo de Conferencias Interdisciplinares.

Queridos miembros de la AEAPA, como sabéis hemos organizado desde el 1 de Julio el I Ciclo Internacional e Interdisciplinar de Conferencias de la AEAPA en Ribadesella. Como coordinador del mismo os invito a todos a asistir a la conferencia final en la que disfrutaremos de la oratoria de NÉSTOR PONCE, Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa en el año 2013, Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Rennes, Director de la Revista América, escritor y poeta.
Se trata de una oportunidad única para que la gente, desconocedora de nuestra Asociación, descubra el poder de convocatoria que tenemos y el apoyo recibido. Casi estoy tentado de suplicar vuestra asistencia.
El acto de clausura  que se celebrará en la Casa de la Cultura de Ribadesella comienza a las 19:30 y contaremos con presencia rectoral. A las 20:00 la Conferencia, lectura de poesías por alumnos del I.E.S Avelina Cerra y un vino español que se celebrará en un bar cercano.
Os adjunto la invitación, por favor contestad si podréis asistir o no. Y en tal caso os agradecería la máxima difusión.invitacion

[05.08.2016] Noticia de la Nueva España en relación a nuestro ciclo de conferencias.

Emilio Serrano La Casa de Cultura de Ribadesella está ofreciendo diversas e interesantes conferencias organizadas por la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias, en colaboración con el Ayuntamiento, la Universidad de Oviedo y la Sociedad Asturiana de Filosofía.

Cada semana, ya desde el mes de julio y hasta finales de septiembre, tienen lugar estos actos con mesas redondas, conferencias y debates. La concejala de Cultura, María José Bode, y el presidente de AEAPA, Ismael Sarmiento, bajo la coordinación de Cristopher Recio, muestran su preocupación y especial interés sobre estos temas, que son seguidos por estudiantes y público en general.

Están destinados al fomento de la investigación y promoción de los estudios americanos y, por supuesto, al conocimiento de América en Asturias. El principal objetivo de este ciclo va destinado a la experiencia en prácticas del alumnado por medio de ponencias a cargo de muy prestigiados profesores. De otra parte, las universidades de Oviedo, Barcelona, Viena y otras instituciones académicas son, del mismo modo, beneficiarias de esta cosecha de interesantes actividades.

Acudí a varias de ellas y pudo comprobar que este pasado julio fue muy intenso y se tiene la confianza de que agosto y septiembre sigan el mismo camino. Hemos disfrutado ya de la palabra de la doctora Aida Elizabeth Falcón para presentarnos a la poetisa cubana Georgina Herrera, desvelando sus motivaciones. José María Fernández nos llevó con sus diapositivas a mostrarnos la selva amazónica en sus diferentes ambientes. Ramsés Fernández nos hizo viajar a Argentina y Paraguay para hacernos saber de su resurgir lingüístico y cultural.

Ribadesella tiene en su escudo la figura del bergantín «Habana» y desde su puerto hasta las Américas salía periódicamente con pasajeros y carga. Emigrantes con ilusión de triunfo que ya brindaban en su viaje con aguardiente de sidra de las destilerías riosellanas. Emma Cifuentes, la bella hija de mi querido y recordado amigo Manolo, habló sobre su bisabuelo Ramón, fundador de los célebres tabacos Partagás.

Interesantes también lo presentado por Nínive Alonso sobre un árbol genealógico en una nueva catarsis en Jodorowsky, una teoría que nos plantea nuestro yo, que a modo de rito iniciático se impulsa al individuo.

Estos días Miguel Ángel Poblete, profesor de la Universidad de Oviedo, nos dejó un «Itinerario por el cinturón volcánico transmexicano» y de nuevo volvió José María Fernández para llevarnos a las montañas de colores, desiertos y volcanes del Altiplano andino.

En este mes de agosto, Enol Martínez nos informará sobre el abolicionista asturiano sobre las Cortes de Cádiz. Esperamos para el día 12, con enorme interés, la conferencia del buen amigo, el ingeniero riosellano Víctor Rodríguez Núñez, que hablará sobre «El papel de Hispanoamérica en el nuevo reactor termonuclear de fusión internacional».

Nos quedan Óscar Barros con «La renovación de la novela americana». María Cachero, con modesto Parida, el escritor español exiliado en Chile. Alfredo Fuigeras con «Ciudades españolas en América»; Miguel Peón, sobre «la encarnación del surrealismo»; Lucía Quidello, con «La arquitectura indiana en Ribadesella». Paralelamente, no faltarán la actividad poética, la fílmico-terapeútica y una excursión.

Llegará septiembre y les seguiremos informando. Como ven, todo un amplio conjunto de gran valor cultural que nos obligará a no perdernos esa visita a la Casa de Cultura de Ribadesella.

Artículo escrito por: Emilio Serrano.

[22.07.2016] Noticia de la conferencia: La vida de Ramón Cifuentes  Llano, el emigrante riosellano que se convirtió en uno de los tabaqueros mas importantes de La Habana.

http://coperibadesella983fm.blogspot.com.es/2016/07/la-biznieta-de-ramon-cifuentes-glosa-la.html?m=1

[13.07.2016] Conferencia impartida por: Dña. Nínive Alonso

El próximo viernes 15 de Julio, daré una conferencia sobre el cineasta, escritor, tarotísta, psicomago, terapeuta, actor y director de teatro, y en general, fascinante y polifacético artista chileno Alejandro Jodorowsky.

Será en la Casa de Cultura de Ribadesella, a las 19:00h, dentro del I Ciclo Internacional de Conferencias Interdisciplinares de la AEAPA (Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias) organizado por Chrístopher Recio Sobrino, que ha tenido a bien invitarme y ofrecerme la oportunidad de dar a conocer un poco más uno de los pensadores más sugestivos de nuestra época: el magistral artífice de El Topo (filme de 1970).

Dado este ejemplo de surrealismo viviente, que es Jodorowsky, las, casi dos horas que durará mi ponencia, no será menos surrealista:

hablaremos de la importancia del Árbol Genealógico, tocaremos y explicaremos las cartas del Tarot, en concreto la importancia de los arcanos, y visualizaremos fragmentos de su magistral Cine, en pro de explicar un Todo metafísico en su obra total.

Un encuentro a la altura de nuestro admirado, por Jodorowsky y por mi, Carl Gustav Jung: Arte, Pensamiento y Símbolo.

{ Nínive }

13669812_1240180732659778_2969076736814807517_n

[08.07.2016] CALENDARIO DE ACTIVIDADES. CONOCIENDO AMÉRICA DESDE ASTURIAS

conociendo américa desde asturias

[01.07.2016] CONOCIENDO AMÉRICA DESDE ASTURIAS

cíclo internacional

CONOCIENDO AMÉRICA DESDE ASTURIAS: Primer Ciclo Internacional de Conferencias Interdisciplinares de la AEAPA, en Ribadesella. Organizado por la AEAPA y coordinado por uno de sus miembros, Chrístopher Recio Sobrino, comienza hoy 1 de julio y hasta el 21 de septiembre este ciclo de Conferencias donde diversos invitados expondrán cada semana del verano temáticas muy variadas (literatura, naturaleza, antropología, etc) sobre temas de América. El lugar es en la Casa de Cultura de Rbadesella. Hoy es el día inaugural, con dos ponencias, una de la Dra. Aida E. Falcón acerca de la poetisa Gerorgina Herrera, y más tarde otra de José Mª Fernández Díaz Formentí acerca de la Historia Natural de la selva amazónica. La asistencia es gratuita. Próximamente informaremos del resto de conferencias programadas.

[08.05.2016] ELECCIONES DE NUEVOS REPRESENTANTES EN LA JUNTA DE DIRECTIVA DE LA AEAPA: SECRETARIO Y VOCAL.

Tras la pasada asamblea celebrada el 6 de Mayo en el salón de actos del Departamento de Historia, se ha nombrado a los nuevos representantes en la junta de gobierno de la asociación, correspondiendo estos, a los cargos de secretaría y vocal. Por lo que adjuntamos una breve síntesis de la brillante trayectoria de los nuevos responsables en la Junta de Gobierno de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias, (AEAPA).

Para el Cargo de Secretario: (Elegido por unanimidad)

José María Fernández Díaz-Formenti 

Médico especialista en estomatología y autor de ocho libros acerca de la naturaleza de Asturias. Su temprano interés y estudio por las culturas del Antiguo Perú, el mundo Andino y amazónico le han motivado a viajar a América del Sur en decenas de ocasiones durante los últimos 35 años para estudiar In situ los lugares arqueológicos, museos y enclaves naturales en los que se desarrolló la cultura andina.

Ha desarrollado varios estudios de campo y publicaciones a cerca de ese territorio, reuniendo además un importante archivo con miles de imágenes de gran calidad de arqueología, antropología, paisaje y naturaleza. También ha colaborado con el servicio de publicaciones de la UNESCO, elaborando artículos y documentación fotográfica. Además, es miembro correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y coordinador de actividades científico-culturales para Sudamérica.

Para el cargo de vocal: (Elegida por unanimidad)

Paula Racamonde:

Abogada de profesión por parte del ilustre colegio de abogados de Madrid, compagina su trabajo con el activismo social que le ha llevado a visitar 33 países alrededor del mundo. Su gran interés por las culturas y la historia de los pueblos latinoamericanos, así como su brillante trabajo en el Encuentro de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, celebrado en el marco de la XXII Cumbre de Jefes y Gobierno de Iberoamérica, le ha hecho merecedora del diploma de Posgrado en Globalización y Gobernanza: Buenas Prácticas en el Espacio Iberoamericano de la UIMP.

Actualmente, Paula Racamonde es la coordinadora del proyecto de la Embajada Cultural Ruta Inka en Europa, donde colabora en la organización de la expedición Ruta Inka 2016 – En Defensa de la Madre Tierra que recorrerá reservas indígenas y parques naturales de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y la Amazonía brasileña. De la misma forma, se encuentra cursando el Curso de Alta Especialización en Relaciones Internacionales para Iberoamérica de CEFI, Centro de Estudios y Formación Iberoamericana.

Entrevista en Radio Exterior (RNE): América Hoy. Ruta Inka 2016: “En Defensa de la Madre Tierra”.http://www.rtve.es/alacarta/audios/america-hoy/america-hoy-ruta-inka-2016-defensa-madre-tierra-05-05-16/3599500/

[07.05.2016] INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: «VENCIDA A VECES, NUNCA PRISIONERA»

Aida vencida a veces nunca prisionera

Estáis todos invitados el viernes día 13 de mayo, para dar vuestro apoyo a nuestra compañera Aida Elisabeth Falcón Montes, en la presentación de su libro: «Vencida a veces, nunca prisionera». Identidad y autorrepresentación en la obra de Georgina Herrera.

En la Librería Cervantes a las 19:00h.

[29.4.2016] INVITACIÓN A LA MESA REDONDA: «América y los estudios americanos en Asturias»

[gview file=»http://aeapa.es/wp-content/uploads/2012/09/Invitación.pdf»]

El próximo viernes día 6 a las 17:00 h. en el Salón de Grados del Departamento de Historia realizaremos una mesa redonda en la que trataremos la presencia de América en Asturias y la relación entre ambas cultura desde distintas perspectivas:
-La emigración de los asturianos en América.
-Mecenazgo de los indianos en Asturias.
-La figura de un asturiano abolicionista: Agustín Arguelles.
-América en la obra de Alfonso Camín.
-La presencia de productos americanos en la gastronomía asturiana.
-Diferencia entre la arquitectura de órdenes religiosas de América y Asturias.
-La arquitectura de indianos.

OS ESPERAMOS

[28.4.2016] CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Por medio del presente escrito se convoca ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS Y SOCIAS de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias “AEAPA” para el día 06 de mayo de 2016, a las 15.30 horas, en primera convocatoria, y 16.00 horas, en segunda convocatoria, en el Salón de Actos del Departamento de Historia – Facultad de Filosofía y Letras – Campus del Milán – Universidad de Oviedo.

ORDEN DEL DÍA

1. Aprobación, si procede, del Acta de sesión anterior.

2. Presentación del nuevo Secretario General.

3. Admisión, si procede, de nuevos/vas socios/as.

4. Comunicación de baja de la Asociación.

5. Informe del Sr. Presidente.

6. Estado de las cuentas de la AEAPA (mayo 2015-mayo 2016).

7. Propuesta de actividades 2016-2017.

8. Varios, ruegos y preguntas.

[gview file=»http://aeapa.es/wp-content/uploads/2012/09/CONVOCATORIA-ASAMBLE-GENERAL-2016.pdf»]

[14.04.2016]  ACEPTADA LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS AMERICANOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (AEAPA) CENTRO ASOCIADO DE LA RED DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO)

 

1-AEAPAlogo_clacso

 

La Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias, (AEAPA), en reconocimiento por su labor desempeñada en Latinoamérica y el Caribe, y su afán en formar jóvenes investigadores y divulgar los estudios americanos en Europa, es nombrada como CENTRO ASOCIADO del Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la mayor red de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, con difusión internacional.

Dicho nombramiento ha tenido lugar el pasado 14 de abril de 2016, durante el 93 Periodo de Sesiones del Comité Directivo, realizado entre los días 4 y 5 de abril en la ciudad de Río de Janero, Brasil, ad referéndum de la XXVI Asamblea.

Esta aprobación de la AEAPA como CENTRO ASOCIADO la habita a participar de las diversas actividades y programas académicos promovidos por CLACSO, a divulgar sus publicaciones en su Biblioteca Virtual, una de las mayores del mundo, y a divulgar nuestros productos audiovisuales a través del canal televisivo CLACSO TV.

[19.02.2016] Finaliza el III Curso teórico-práctico: «Culturas de la América Prehispánica», impartido por la AEAPA

DSC_0007[1]DSC_0010[1]DSC_0018_1[1]DSC_0011[1]

La ceremonia de clausura se desarrolló bajo el siguiente guión:

  • La Profesora María Delia, como maestra de ceremonias, da paso a la lectura del resumen del III Curso Teórico-práctico: «Culturas de la América Prehispánica».
  • Acto seguido, se da paso a la intervención de nuestros ponentes, la Dra. Doña Tania García Lescaille y al Dr. José María Fernández Díaz-Formentí, para que dediquen unas breves palabras a los alumnos. Además, se realiza la intervención de una alumna en representación de los mismos, para expresar algunas palabras hacia los ponentes.
  • A continuación, se prosigue con la entrega de regalos y diplomas a los 10 alumnos más destacados. Además, de la respectiva entrega de certificados a la secretaría técnica.
  • El curso concluye con un modesto convite ofrecido por la AEAPA a todos los asistentes.

Resumen del III Curso teórico-práctico: «Culturas de la América Prehispánica»

El III curso teórico-práctico: “Culturas de la América Prehispánica” llevado a cabo por la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), llega a su final, tras haber compartido 25 de conferencia, dando a conocer las diferentes culturas que se desarrollaron en América Latina, antes de la llegada de los conquistadores. Así pues, por la complejidad cultural, como su extensión geográfica y cronológica, se ha divido el curso en dos partes:

La primera parte titulada: “Culturas Prehispánicas de Mesoamérica”, impartida por la Dra. Dña. Tanía García Lescailles, en la que se pudo observar los diferentes rasgos de culturas ancestrales como: La Olmeca, Teotihuacán y Maya, del periodo clásico, así como la cultura Azteca, de un periodo belicista.

La segunda parte: Titulada: “Las antiguas culturas del Perú y los Andes Centrales”, impartida por el Dr. José María Fernández Díaz-Formenti, y que, de la misma forma, destacando la riqueza fotográfica, nos ha podido ilustrar un tiempo anterior al Imperio Inca, con una civilización de hace 5000 años, cuyo nombre es Caral, así como todo un gobierno teocrático de hace 3000 años, llamado Chavín. Además, se ha podido explicar, el surgimiento y el desarrollo del propio Inca.

Ya por último, cabe resaltar la partición de los alumnos, no sólo por sus motivos de evaluación, sino por su gran interés prestado, así como la manifestación de sus inquietudes sobre sociedades y culturas, igual de antiguas, como las del viejo mundo europeo, Próximo Oriente y el Continente Africano.

 

[17.02.2016] Incrementa el número de participaciones en el inicio de la segunda parte del curso teórico-práctico: “Culturas de la América Prehispánica” impartido por la AEAPA.

12715633_1143710685640117_7008101403088015162_n12715311_1143710765640109_1539396456175245546_n

Tras la estupenda acogida por parte de los alumnos en nuestro primer bloque del curso teórico-práctico: “Culturas de la américa Prehispánica” impartido por la AEAP, dedicado a
Mesoamérica e impartido por la Dra. Tanía García Lescailles, vemos como la participación e interés de los asistentes ha aumento en el segundo bloque, centrado en las antiguas culturas del Perú y los Andes centrales.

EL desarrollo de la jornada de hoy estuvo protagonizado por la magistral ponencia del Dr. José María Fernández Díaz-Fomenti que despertó la inquietud del alumnado al presentar el desarrollo de culturas ancestrales como Caral, considerada la civilización más antigua de América Latina, así como la aparición de gobiernos teocráticos entorno al año 3000 a.C., cuyo ejemplo es Chavín.

La AEAPA, a través de la ayuda de sus investigadores y colaboradores, hace posible que llevemos con nosotros un trocito de nuestra América Latina.

Gracias por vuestra participación.

[15.02.2016] La AEAPA supera su expectativa en lo referente al cuórum de participación en el III Curso teórico-práctico: «Culturas de la América Prehispánica»

photo_2016-02-16_00-30-40 photo_2016-02-16_00-31-29

La primera jornada del III Curso teórico-práctico: «Culturas de la América Prehispánica», ha superado todas nuestras expectativas, no sólo por el número de asistentes, sino también por la gran acogida que ha tenido, viéndose reflejado así en sus 73 inscripciones.
En esta primera jornada hemos tenido la colaboración especial de la Dr. Tania García Lescaille, Catedrática de Arte Latinoamericano de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, tratando temas sobre la dimensión espacial de Mesoamérica, sus cronologías, las teorías de su poblamiento y haciendo un mayor hincapié en las culturas: Olmeca, Teotihuacán y Maya.

Seguimos trabajando para tender puentes y unir continentes a través de la cultura y la ciencia, el éxito de esta nueva propuesta de la AEAPA hace que avancemos con más ilusión y ahínco en la labor formativa de jóvenes investigadores.

Nos vemos en las siguientes jornadas.

[20.10.2015] Ciclo de conferencias 2015-2016.

Cuestiones actuales de la protección de los derechos humanos: Una perspectiva Latinoamericana.

Derechos Humanos AEAPA

[15.10.2015] Entrevista del Dr. Isamel Sarmiento Ramírez con la Lcda. Yina Quintana Zurita.

12140706_1078865772124609_5288728640774439322_n12112266_1078866085457911_2085611216166480893_n

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  Dr. Ismael Sarmiento Ramírez, presidente de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), con la Lcda. Yina Quintana Zurita, representante legal del Consejo Nacional para la Igualdad de Género del Ecuador, con vista a la firma de un convenio científico, cultural y de cooperación para el desarrollo. Tras explicarse la misión de ambas instituciones y los objetivos conjuntos, se espera trabajar en proyectos dedicados a la formación de investigadoras sociales, en talleres teórico-prácticos con mujeres en la base y en publicaciones conjuntas. Como antecedentes, la AEAPA contó con la valioso colaboración del 

Consejo Nacional para la Igualdad de Género en la organización del Simposio Internacional: «Escucha mi voz y transmite mi sentir», dedicado a las mujeres negras en América Latina y el Caribe. Encuentro científico, cultural y de cooperación para el desarrollo que se celebró entre los días 22 y 25 de julio de 2015 en Ibarra, Salinas y La Concepción, y que inauguró las actividades por el Decenio de los Afrodescendientes declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2015-2025) en el Ecuador.

[22.09.2015] Nuevo convenio en Ecuador.

12037986_1068691953141991_8218655201671209732_n

La Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA) perfila una nueva firma de convenio en Ecuador, en esta oportunidad con la Universidad de Otavalo y el Instituto de Antropología de Otavalo. En el día de hoy el Dr. Ismael Sarmiento, Presidente de la AEAPA, acompañado del MSc. Luis Rodríguez, Responsable de Proyectos de esta Asociación en Ecuador, se han reunido con la Dra. Nora Espí, Rectora de esa Institución, acompañada de Plutarco Cisneros, Canciller, la Lic. Ledys Hernández y la MSc. Grazia Trentini, Directora y Docente-Investigadora de la Carrera de Desarrollo Social y Cultural, respectivamente. Se prevé que dicho convenio sea firmado en el marco del “Congreso Universidad Ecuador: Universidad Innovadora por un Desarrollo Humano Sostenible”, a celebrarse del 30 de septiembre al 02 de octubre de 2015 en la ciudad de Otavalo, con la presencia de ponentes nacionales y extranjeros.

[05.8.2015] Invitación a la cuarta cátedra popular del decenio de los Afrodescendientes.

catedraALFREDO MOLANO - copiaLeinerPalacios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[28.7.2015] Invitación al recital de poesía y música lírica afroamericana.

 

Invitación Cuando las palabras cantan-1

Invitación2

Estimados amigos.

A continuación se adjunta la invitación al evento: «Cuando las palabras cantan». Recital de poesía y música lírica afroamericana. Esperamos puedan asistir.

La confirmación de asistencia a la siguiente dirección electrónica.

Celina Sosa: celery77@hotmail.com

Por favor se requiere la confirmación de haber recibido la misma.

Esperamos contar con su presencia.

Saludos Cordiales

Ismael Sarmiento Ramírez

 

[23.6.2015] La casa de la cultura ecuatoriana y la Asociación de Estudios Americanos firman un convenio  de cooperación.

 

convenio

 

La Casa dlogo_cce02e la Cul tura Ecuatoriana y la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias de España (AEAPA), firmaron un convenio de cooperación, cuyo propósito es realizar tareas conjuntas en los campos académico, científico y cultural.

El convenio estipula, entre otros puntos, trabajar de manera conjunta en la búsqueda y preparación de proyectos en los ámbitos de las ciencias humanísticas y sociales, a nivel docente y de investigación, así como en la edición y promoción de libros, documentales cinematográficos, discos de video interactivos u otros productos, cuyo contenido convenga por sus fines científicos, educativos o culturales.

También, realizar cursos, seminarios y conferencias de temas relacionados con el americanismo. Difundir desde el sitio web de AEAPA contenidos y recursos de interés generados por investigadores culturales, especialistas, técnicos y aficionados de la CCE.

El acuerdo contempla, además, buscar vías de financiamiento, en aras de estrechar mayores nexos entre las partes para la formación de investigadores y promotores culturales.

Raúl Pérez Torres, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, expresó que el convenio es muy importante para la institución, en el propósito de afianzar las relaciones educativas con esa Asociación.

El titular de la CCE reflexionó sobre las relaciones entre su entidad y España y al respecto dijo: “El patrimonio cultural más grande de un país, está en la colaboración fraterna con otros países, de manera especial con España, con la que hemos tenido amores y desamores, empezando por la conquista; pero desde luego el tiempo ha cambiado, y la colaboración mutua tiene que ser el eje, para poder desarrollar tanto el intelecto, cuanto la ética, pero también la sensibilidad con respecto a lo que estas instituciones significan”.

De su parte, Ismael Sarmiento Ramírez, presidente de esta asociación señaló que este es un convenio marco, donde la primacía tiene la Casa de la Cultura en el desarrollo de

todas las actividades, científicas vinculadas con la cultura.

Además el académico dijo: “Con este convenio podemos formar jóvenes investigadores que tengan inserción social, para que de esa manera sirvamos de puente a la Casa de la Cultura con sus eventos, en el continente americano. Igualmente, para que puedan venir alumnos de las universidades españolas, a formarse en Ecuador a realizar sus prácticas, y viceversa ir a España los estudiantes de este país”.

Ismael Sarmiento adelantó que desde el 22 hasta el 25 de julio se realizará el simposio internacional denominado “Escucha Mi Voz y Transmite mi Sentir”, sobre Mujeres Negras en América Latina, en San Miguel de Ibarra, en Imbabura, y en las parroquias Santa Catalina de Salinas y La Concepción, en Carchi.

[13.5.2015] Conferencia: Formas de morir y maneras de enterrar en Chile.

Cartel Morir en Chile foto web

Resumen.-

La muerte en el ámbito cotidiano puede ser entendida como parte de un sistema, donde el rito y los múltiples elementos que la conforman tienen sentido  en relación a la función que éstos cumplen y por tanto se transforman en objetos. Por lo anterior, muchas veces  hay que transformar el cuerpo del difunto y la parafernalia que lo acompaña en elementos objetivables, que son los únicos  capaces de dar cuenta de la Forma de Morir y el Modo de enterrar.

Por lo antes expuesto, es nuestro interés reflexionar que la muerte en si misma tiene un carácter intemporal y metafísico, pero deja siempre un cadáver actual y real. Desde esta perspectiva y como el acto de morir pasa a constituir una realidad sociocultural, nos interesa develar la importancia que adquieren los lugares y momentos de morir como las formas de morir y  las conductas de enterrar.

Resumen de actividades académicas de la ponente.-

María Antonieta Benavente Aninat es Licenciada en Arqueología y Prehistoria  por la Universidad de Chile y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. En la actualidad es profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

Inicia sus trabajos arqueológicos en el Norte de Chile, estudiando diversos sitios, en particular en la Provincia de El Loa (II Región) y específicamente en tiempos acotados al periodo formativo. De estas investigaciones surgen una serie de Proyectos Fondecyt, cuya temática se centra en determinar la naturaleza de las especies animales utilizadas por las poblaciones del Norte de Chile, con un énfasis en análisis Zoo arqueológicos aplicados a la especie Camelidae y Taruca del Norte (Huesos, textiles y fanereos).

Producto de su tesis de doctorado, inicia dos nuevas líneas investigativas, la primera relativa a la Antropología de la Muerte y Funebria. Ha centrado sus proyectos en distintas locaciones semiáridas en Chile, cuya sensibilidad ambiental permite evaluar los cambios climáticos a largo plazo, y de ahí su incidencia en las decisiones humanas. Investigaciones de esta naturaleza tienen un profundo y explícito arraigo interdisciplinario, el cuál ha sido una de las orientaciones transversales cultivada a través de estudios geo-arqueológicos. En un proyecto de mediano plazo se pretenden buscar cómo ampliar la sub-disciplina geo-arqueológica en Chile, a través del entrenamiento de nuevas generaciones de arqueólogos que deseen trabajar en dicho campo. Particular ha sido su interés en los estudios del primer poblamiento de Chile; desde la producción de datos originales en sitios de la transición Pleistoceno Holoceno, hasta la elaboración de síntesis interpretativas en distintas escalas espaciales.

[07.5.2015] Invitación y agenda de la Cátedra Popular del Decenio de los afrodescendiente «Ana Fabricia Córdoba», Medellín, Colombia.

Información:

El Centro Popular Afrodescendiente (CEPAFRO) y la Corporación Afrocolombiana CARABANTU tienen el honor de invitarlos a todos y todas a la  “La Cátedra Popular del Decenio Afrodescendiente Ana Fabricia Córdoba” 2015. Apuesta que parte de la idea de tener en la ciudad de Medellín, un espacio para la formación y el debate en torno a los temas de la afrodescendencia. De igual manera, reivindicar el nombre de una mujer valerosa y luchadora, Ana Fabricia Córdoba; quien fue desterrada y asesinada sistemáticamente junto con su familia, por defender el derecho a la vida y al territorio, un nombre que nos negamos a convertir en una cifra más del conflicto armado interno de Colombia.

CATEDRA

AGENDA:

11187238_956803561025864_1116176683303958183_o

[28.4.2015] PRESENTACIÓN DEL LIBRO: Alegoría, historia y ficción en las obras de Alejo Carpentier y José Saramago

Invitacion_Alegoria_Gloria

El presente estudio hace un recorrido por la figura retórica de la alegoría desde la Antigüedad hasta el pensamiento moderno de Walter Benjamin. El presente trabajo pone en perspectiva la alegoría dentro de dos campos de interpretación: primero en el de la representación y segundo en el de la articulación.

En su poder expresivo como expresión de la convención, la alegoría transgrede los límites y espacios y deviene herramienta de expresión y verificación del pasado a través del proceso de investigación. Siendo así, la alegoría, material discursivo de la exposición del pasado, nos reconduce la mirada hacia un pasado olvidado, en ruinas, en decadencia y en espera de transformación e incorporación dentro del discurso historicista.

Alejo Carpentier y José Saramago, autores a los cuales está dedicada la presente investigación, hacen uso de la alegoría como exponente epistemológico del pasado en ruina de los silenciados que forman y hacen la historia. Los que no integran el discurso oficial y los que de una forma u otra son víctimas del acelerado curso que nos impone el desarrollo tecnológico. Sus obras, El arpa y la sombra, Los pasos perdidos y «Viaje a la semilla», de Alejo Carpentier y Memorial do Convento, A Jangada de Pedra y A Caverna de José Saramago son exponentes de la visión circular del viaje de ida y vuelta del hombre y la historia, su discontinuidad, y la fase decadente de esta historia que clama por ser expuesta en la decadente realidad de sus ruinas. El hombre, en su participación activa es salvado de su olvido, de su anti-historia, de su ruina a su salida de lo que conocemos como Paraíso. Su decadencia comienza a partir de su incorporación al espacio marcado por el vector tiempo, minutos, horas, años; su petrificación es partir de su presente como transición y su pasado como algo desechable.

Gloria Alicia Caballero Roca nació y se formó en Cuba y ha ejercido como profesora tanto en su país, como en varias universidades norteamericanas. Doctora en estudios Hispano-americanos y Portugueses por la Universidad de Massachusetts en los Estados Unidos, en la actualidad es investigadora en Literatura comparada y en temas de Estudios de género, la igualdad y la diversidad en la Universidad de Oviedo, Asturias.

[13.5.2015] CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

A propuesta del Presidente y con la aceptación de los miembros de la Junta Directiva, se convoca ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS/AS para el día 13 de mayo de 2015, a las 15:00 horas, en primera convocatoria, y a las 15:30, en segunda convocatoria, en el Salón de Grados del Departamento de Historia – Facultad de Filosofía y Letras – Campus del Milán – Universidad de Oviedo.

ORDEN DEL DÍA:

1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2. Aprobación de la incorporación, si procede, de nuevos/as socios/as.
3. Comunicación del nombramiento de la nueva Secretaria
General.
4. Comunicación del nombramiento del nuevo Responsable de la Página Web de la AEAPA.
5. Información del Presidente.
6. Intervención de los alumnos en prácticas de la Universidad de Oviedo.
7. Plan de Actividades 2015-2016.
8. Asuntos de trámites varios, ruegos y preguntas.

La Secretaría General

[22-25.07.2015] Convocatoria Simposio internacional

Mujeres negras Cartel pages 3

La Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), España, y la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE), Capítulo Carchi, Ecuador, convocan al Simposio Internacional: “Escucha mi voz y transmite mi sentir”, sobre mujeres negras en América Latina y el Caribe, a celebrarse en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, y la parroquia La Concepción, provincia del Carchi, República del Ecuador, del 22 al 25 de julio de 2015. Evento científico, cultural y de cooperación para el desarrollo que se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2015-2024)

[11.03.2015] Ciclo de conferencias «VIVIR AMÉRICA»

10402812_964538360224018_4241065913085071882_n

DESVELANDO MACHU PICCHU: Historia y proezas de la arquitectura inca. Conferencia con diapositivas que José Mª Fernández Díaz-Formentí, miembro de la AEAPA, proyectará el próximo miércoles 11 de marzo a las 16:00 horas en el Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades del Campus del Milán de la Universidad de Oviedo, de entrada gratuita. El acto es organizado por parte de la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA) dentro del ciclo «Vivir América». A quienes lo soliciten se les entregará un certificado de asistencia. La duración estimada será de unas 2 horas, con pausa intermedia y coloquio.
Presentación de la conferencia:
Quizá ningún enclave arqueológico del mundo supere en belleza escénica a la ciudad inca de Machu Picchu. La gran mayoría de sus visitantes quedan cautivados por su armonía arquitectónica, que no sólo no ha menoscabado el impresionante paisaje natural en el que asienta, sino que incluso lo ha embellecido aún más. Machu Picchu es un monumento a la hermandad que se puede conseguir entre la naturaleza y la creación humana. Descubierta para la ciencia y el mundo hace un siglo, durante decenios fue una ciudad frecuentemente adjetivada de “misteriosa”, tanto por desconocerse su historia, sentido y función como por su sorprendente arquitectura en un lugar tan complejo. Sin embargo, las investigaciones de los últimos decenios han arrojado muchas luces sobre lo que fue Machu Picchu, y nos han permitido conocer mucho mejor las técnicas constructivas y la ingeniería incas. Esta conferencia expone lo que hoy realmente sabemos de esta maravillosa ciudad inca, de su historia, pobladores, uso, abandono y re-descubrimiento tres siglos y medio después, así como de las proezas de ingeniería civil y arquitectónicas que permitieron llevarla a cabo y persistir hasta la actualidad.

[6.05.14] Encuentro «Diálogos con Jorge Edwards»

Encuentro "Diálogos con Jorge Edwards"
Encuentro «Diálogos con Jorge Edwards»

Organiza: UIMP de Santander

Fechas: Del 21 al 23 de julio.

Curso de verano sobre la figura de Jorge Edwards en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Con la presencia de Jorge Edwards, en conversación con: J.J. Armas Marcelo, Eduardo Arroyo, Niall Binns, Miguel Ángel Cortés, Rafael Gumucio, Fernando Iwasaki, Gabriele Morelli, Carlos Pagni, Raúl Rivero, Fernando Rodríguez Lafuente y Eva Valcárcel

Dirigido por Eduardo San José Vázquez (Universidad de Oviedo)

Información, matrícula y becas:

(Madrid) 91 592 0631 / 91 592 0633 – (Santander) 942 298 710 – alumnos@uimp.es

Existen becas a disposición de los solicitantes, en las categorías de totales (matrícula, alojamiento y manutención) y parciales (matrícula). En todo caso, los estudiantes pueden completar la información personalmente conmigo.

 

 [11.10.13] Jornadas de Clausura del Seminario Internacional Permanente de la AEAPA

Los días 9 y 10 de Octubre se celebraron las Jornadas de Clausura del Seminario Internacional Permanente de la AEAPA, que en su edición 2012/2013 analizó la Alimentación y hábitos alimentarios en Asturias y America. Ver más información

Banner Jornadas de Clausura del SIP

[06.8.13] Convocatoria de la Revista Signos

[gview file=»http://aeapa.es/wp-content/uploads/2013/08/SIGNOS-CONVOCA.pdf»]

[08.7.13] Recepción de la AEAPA a la Escuela de Asturianía 2013

Recepción de la AEAPA a la Escuela de Asturianía 2013
Recepción de la AEAPA a la Escuela de Asturianía 2013

D. Ismael Sarmiento, Presidente de la AEAPA y D. José Antonio Gómez, Vicedecano de Calidad e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, junto a miembros de la Junta Directiva de la AEAPA, recibieron en la mañana de hoy a la Presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, Dña. Paz Fernández, y a los estudiantes de la «Escuela de Asturianía, 2013». El acto tuvo lugar en el Campus del Milán de Oviedo.

Los estudiantes de la Escuela de Asturianía visitarán entre los días 5 y 15 de julio diversas instituciones públicas y empresas asturianas. El objetivo fundamental es completar su formación en la Escuela con el conocimiento directo del tejido social y empresarial de Asturias.

Más información sobre la Escuela de Asturianía en: www.emigracionasturiana.com/es/escueladeasturiania.asp

 

[14.6.13] Convocada Reunión de la Junta Directiva de la AEAPA

Sello Secrt. General.

A propuesta del Presidente, se convocó Reunión de la Junta Directiva de la AEAPA para el próximo 20 de junio de 2013. La Reunión, que tendrá lugar en Oviedo, abordará entre otras cuestiones la programación de actividades para el año 2014.

 

[14.6.13] Convocatorias y actividades de la Casa de Iberoamérica

Logo Casa

Próximas convocatorias y actividades de la Casa de Iberoamérica. Institución con la que la AEAPA ha suscrito un convenio de colaboración en fechas recientes.

  • La Casa de Iberoamérica de Holguín convoca, en el marco de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a participar en el “Premio de Investigación José Manuel Guarch Delmonte”, con el propósito de incentivar y difundir el conocimiento de temas históricos, culturales, económicos, políticos, sobre región, y otros referidos al vasto campo que incursionó el eminente intelectual que prestigia con su nombre el Premio. Ver más información.
  • La Casa de Iberoamérica y la Filial holguinera de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz convocan al VIII Congreso Iberoamericano de Pensamiento, a desarrollarse entre los días 25 y 27 de octubre del 2014 en la ciudad cubana de Holguín, durante la XX edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana. Ver más información.
  • La Casa de Iberoamérica y la Dirección Provincial de Cultura en Holguín, Cuba, CONVOCAN a especialistas, intelectuales, artistas y demás personas interesadas; residentes en Cuba y en otras latitudes, a la XIX Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a celebrarse del 24 al 30 de octubre de 2013 en el marco de la jornada cultural por el XX aniversario de la fundación de la Casa de Iberoamérica, institución protagonista en el desarrollo del evento.Ver más información. Ver más información.